viernes, 1 de junio de 2012

LAS PLANTAS



LAS PLANTAS 

Clasificacion de las plantas: 

SEGÚN SU CONSISTENCIA  (Desarrollo del Tallo)

- Herbáceas: son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, no han desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia es más o menos blanda, tierna, flexible y jugosa. A la mayoría se las conoce como hierbas  (aunque el término hierba se refiere a las herbáceas que mueren después de su estación de crecimiento). Las plantas herbáceas pueden ser anuales, bianuales, perennes o vivaces

- Leñosas: son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, han desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia es dura y rígida. A la mayoría se le conoce como árboles o arbustos y a otras como matas. Las plantas leñosas sólo pueden ser perennes.

Semileñosas: están entre los dos anteriores y son aquellas plantas cuyos tallos han desarrollado una estructura de consistencia intermedia entre herbácea y leñosa.
 
- Suculentas: son aquellas plantas con tallos verdes, que realizan la fotosíntesis, son esponjosos, poco consistentes y que están especializados en almacenar agua. Los cactus  y crasas son suculentas.
 
 
 


SEGÚN  SU CICLO DE VIDA LAS PLANTAS HERBÁCEAS PUEDEN SER:
   
- ANUALES: Son aquellas herbáceas  cuyo ciclo vital completo se desarrolla dentro de una única estación de crecimiento. Se las conoce como plantas de temporada. En un mismo año las semillas germinan, se forman todas las partes vegetativas de la planta (raíz, tallos y hojas), se produce la floración y formación de nuevas semillas y la planta muere, por lo general con los primeros fríos. Las semillas son altamente resistentes al frío y la desecación.   Dependiendo de la especie a la que pertenezcan, las sembraremos a principios de año en recipientes, resguardadas de la climatología, o directamente en el suelo si pueden resistir el frío. Se utilizan principalmente  para los parterres y macizos de temporada. Ofrecen mucha versatilidad al jardín, ya que se puede variar    todos los años de especie, color o altura, según la planta que elijamos. Se colocan muy juntas entre ellas para que la floración sea aún más exuberante.    Se pueden subdividir en resistentes (generalmente se siembran en primavera en el lugar definitivo que van a ocupar porque resisten las condiciones adversas del clima), semi-resistentes (generalmente no resisten las heladas por lo que se siembran previamente en un emplazamiento protegido y después se llevan al lugar definitivo sin riesgo de fríos intensos) y susceptibles (generalmente no soportan ni siquiera los fríos ligeros por lo que deben estar en interiores o invernaderos). Entre otras plantas son anuales: Agerato, Alegría de la casa, Amaranto, Antirrino, Calendula, Celosías, Cosmos,  Alhelí amarillo, Girasol,   Petunia, Tagetes, etc.
 
 
 
 
- BIANUALES O BIENALES: son aquellas que precisan dos estaciones de crecimiento para completar su ciclo vital, que se da en dos fases. Tras la germinación se forman un tallo corto, una roseta de hojas próximas al suelo y una raíz normalmente modificada para almacenar alimento, al llegar el frío el desarrollo se detiene y la planta pasa el invierno en estado de latencia. Una vez pasado el frío moviliza las reservas almacenadas, florece, fructifica y forma nuevas semillas después muere. Como las anuales son herbáceas. Se  siembra al final de la primavera o durante el verano.   Algunas de las plantas de temporada que se utilizan en  el jardín son bianuales, aunque debido al clima suelen morir en una sola temporada porque no aguanta las sequías o las heladas. Entre otras plantas son bianuales: Alcaravea, Angelica, Campanula rapunculus, Digitalis purpurea, Onagra, Pensamiento, Viola Cornuta, etc.
 
 

 


SIEMBRA DE ANUALES Y BIANUALES
 
Podemos sembrar directamente en la tierra o en macetas, pero se han de cumplir tres condiciones indispensables: un suelo apropiado, calor y humedad. Las semillas germinarán mejor en una tierra rica, que la compraremos o la prepararemos mezclando  tierra negra, arena y turba.
 
- Si la sembramos en recipientes, primeros cubriremos el fondo con una capa de gravilla, para garantizar  el drenaje. Después, rellenaremos el recipiente con el compuesto de tierra hasta 1 o 2 centímetros del borde. Nivelar el substrato y esparcir las semillas   con la mano. Las Cubriremos   con un espesor de substrato similar al diámetro de éstas. Si son muy finas, simplemente las asentaremos. Si las semillas son gordas, primero haremos en el substrato, unos pequeños surcos separados 3 centímetros entre sí,  colocaremos las semillas y las cubriremos. Una vez hayamos hecho la siembra colocaremos  el recipiente dentro de otro  que contenga agua para que la humedad suba por la tierra hasta la superficie. Cuando el substrato ya esté húmedo, lo sacaremos   y lo cubriremos   con un cristal. Para evitar que se formen gotas de condensación, colocaremos una cuña de madera entre el recipiente  y el cristal. Colocaremos el recipiente en   un invernadero o algún lugar resguardado del frío y del aire,   las semillas captarán el calor y acabaran germinando con la luz. Las semillas las regaremos con un pulverizador creando una fina lluvia. Si el sol es demasiado fuerte protegeremos  la maceta. Cada día debemos lavar el cristal y colocarlo en una posición diferente. Cuando el recipiente se haya quedado pequeño o las plantas ya tengan un tamaño que nos permitan su transplante, las repicaremos y levantaremos la tierra con cuidado para extraerlas. Las plantaremos en un recipiente de mayores dimensiones con una separación entre sí de 5 centímetros Haremos  agujeros   y colocaremos las plantas y la tierra a su alrededor. Después las regaremos. Cuando las plantas estén lo suficientemente desarrolladas, tengan más  de 6 hojas o un grosor de tallo adecuado, las cambiaremos a tiestos con turba comprimida que colocaremos en una habitación sin calefacción pero con buena ventilación y claridad. A mediados de mayo podemos trasladarlas al exterior.
 
- Para sembrar  en plena tierra  deberemos preparar antes el suelo. Removeremos la tierra con una pala en otoño aproximadamente unos 30 centímetros   Si la tierra es pobre añadiremos estiércol o los productos necesarios para su corrección. En primavera, rastrillaremos ligeramente para nivelar la superficie y eliminar piedras y raíces.   Marcaremos unos  pequeños surcos en línea recta y paralelos entre sí, y    colocaremos las semillas mezcladas con un poco de arena. Una vez sembrada  toda la superficie, las cubriremos con una fina capa de humus y las hundiremos un poco con el rastrillo. Con la parte plana del rastrillo aplanaremos la tierra y la regaremos ligeramente con un pulverizador. Hasta el momento de la germinación protegeremos la siembra de la lluvia con un plástico. Cuando empiezen a brotar  deberemos  arrancar las que estén muy juntas y sean  más débiles. Dejar  la separación indicada en el envase de las semillas, que normalmente es de 2/3 de la altura de una planta adulta.
     
 
PLANTAS VIVACES
 
Son aquellas que permanecen vivas durante más de dos años y son capaces de sobrevivir al invierno.  Su parte aérea se seca  cada año hasta la temporada próxima, donde surgirán de nuevo, ya que  la raíz permanece viva debajo de la tierra. Ofrecen espectaculares floraciones en primavera u otoño, según su ciclo. Las bulbosas por ejemplo son vivaces. Dentro de las vivaces, existe un grupo de plantas que no pierden los tallos ni las hojas, permaneciendo verde durante todo el año, son las llamadas plantas perennes. La siembra es la misma que para las plantas bianuales. Se siembra  en primavera o verano y se plantan  en otoño. La particularidad de estas plantas es que se pueden multiplicar mediante siembras, esquejes o división. Algunas variedades las debemos proteger de las heladas cuando son jóvenes.    Cuando las plantas   crezcan habremos de atar las más altas a unos tutores, para que no se   rompan por su propio peso o bien atarlas en algún enrejado.   Para favorecer el crecimiento de la planta y de nuevas flores debemos cortar por el tallo las que estén marchitas, con unas tijeras de podar. Al ser  muy longevas, pueden agotar la tierra, por lo que cada año, antes de la época de crecimiento, deberíamos abonar la tierra.   El mejor sistema de riego es la nebulación o el riego gota a gota al pie de las plantas. La mayoría de las vivaces y arbustos son resistentes incluso a inviernos crudos, pero si se podan rigurosamente antes del invierno se debilitarán. También serán más vulnerables si no pueden "terminar de madurar", por esto no hay que seguir abonando durante mucho  tiempo, ya que entonces las plantas seguirían creciendo y no terminarían de madurar bien. También hay plantas que son sensibles a las heladas, para protegerlas se pueden poner hojas secas, paja, cortezas, etc. a  sus pies, es lo que se  denomina acolchado o mulching.   Entre otras plantas son vivaces: Astilbe, Ciclamen, Delphinio, Gallardia, Helianthus,  Peonía.
 
 
Los bulbos tubérculos o rizomas, son plantas vivaces pero con la particularidad de disponer de un órgano subterráneo que almacena las substancias necesarias para su supervivencia y renovación de un año a otro.   La tierra de los bulbos se ha de ir removiendo y aireando de vez en cuando para que los bulbos almacenen sus reservas, así también se facilita la lucha contra los insectos y el buen drenaje de la tierra. Si la tierra que tenemos es arcillosa, plantaremos los bulbos en una capa de arena. No existe una profundidad preestablecida para plantar los bulbos, se suelen enterrar a una profundidad de 2 a 3 veces su diámetro. El sistema para plantar los bulbos es muy sencillo: con la tierra húmeda cavaremos un agujero con el plantador y colocaremos el bulbo en su interior. Los rizomas se suelen colocar en grupos o en línea en una pequeña zanja. Los tubérculos los colocaremos al fondo del agujero para que sus fuertes raíces tengan un buen asentamiento. Los  bulbos  florecen en diferentes épocas del año y   su plantación también varía. Los que florecen en primavera los plantaremos en   octubre o  noviembre  y los que florecen en verano los plantaremos en primavera. Para las variedades altas se recomienda colocar  tutores antes de que los bulbos empiecen a brotar. Cuando crezcan, iremos atando los brotes laterales al tutor y  la flor crecerá mejor. Según se marchiten  las flores se irán  cortando. Sólo los bulbos que   resistan el invierno, se podrán quedar en el mismo sitio para que vuelvan a florecer al año siguiente, sino los desenterraremos cuando sus hojas se hayan secado y los guardaremos sin tierra en un lugar seco y oscuro durante todo el invierno.
 
 
 
PLANTAS PERENNES
 
Son aquellas cuyas estructuras vegetativas persisten desde la germinación año tras año, sin marchitarse ni perder sus hojas, ni tallos en ningunaépoca. En su mayoría son leñosas y van aumentando su altura en cada estación de crecimiento, pero solo florecen cuando completan su desarrollo adulto. Estas plantas al crecer de forma continuada necesitan estrategias para soportar las bajas temperaturas. La mayoría de las gimnospermas, que son las plantas sin flores, apenas sufren cambios en su aspecto, reducen al máximo sus funciones vitales pero siempre tienen hojas verdes cubriendo sus ramas, es lo que se conoce como árboles o plantas "de hoja perenne". Por el contrario la mayoría de las plantas con flores, llamadas Angiospermas, pierden las hojas con la llegada del invierno como respuesta a la drástica reducción del agua disponible, y se dice que son plantas "de hoja caduca".   Pueden subdividirse en resistentes, que puede vivir durante muchos años en el jardín soportando cualquier tipo de clima, semi-resistentes, hay que protegerlas del invierno, y susceptibles, que no soportan el frío y hay que mantenerlas en interiores o invernaderos.   Entre otras plantas son perennes: Acanto,   Cerastio, Cineraria, Clavel, Gazania, Geranio, Lavanda.
 
 
Una misma planta, dependiendo  del clima, puede ser anual, bianual o perenne.  
 
 
SEGÚN SU FOLLAJE:
   
- Plantas de hoja perenne: son aquellas plantas que, con la llegada del invierno, reducen al máximo sus funciones vitales pero siempre tienen hojas verdes cubriendo sus ramas.  
 
- Plantas de hoja caduca: son aquellas plantas que, con la llegada del invierno, pierden las hojas. 
   
- Plantas de hoja marcescente: es un estado intermedio entre la hoja perenne y caduca. Al llegar el otoño, las hojas entran en fase de senescencia con normalidad pasando a ser de color marrón pero  la hoja no cae, permanece en la rama sobre la que se seca, dando al árbol aspecto de estar enfermo o de haberse secado. El árbol pasa todo el invierno cubierto con las  hojas secas que  se van cayendo al llegar la primavera a medida que van brotando las nuevas.  
 



TIPOS DE PLANTAS

Existen diferentes clases de plantas, según el punto de vista que tengamos en cuenta.
TIPOS DE PLANTAS SEGÚN EL TAMAÑO


Según el tamaño de las plantas estas pueden ser:

Árboles: Son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura superior a cinco metros . En este caso los tallos se conocen con el nombre de troncos, los cuales no se ramifican hasta una altura considerable del suelo.
Arbustos: Son aquellas plantas de tallo leñoso que miden entre uno y cinco metros de altura. La ramificación en este caso comienza a nivel de tierra.
Matas: Son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura inferior al metro.
Hierbas: Son aquellos tallos que no han desarrollado estructuras leñosas endurecidas. Su consistencia es blanda. ( Más información sobre las hierbas )


TIPOS DE PLANTAS SEGÚN SU CONSTITUCIÓN


En la clasificación de las plantas se utilizan una serie de criterios para hacerla posible. Los criterios básicos que se utilizan son:
- Si poseen o no poseen raíces, tallo y hojas.
- Si poseen o no poseen vasos conductores.
- Si poseen o no poseen semillas.
- Si poseen o no poseen frutos.
- Si poseen uno o dos cotiledones.

Según estos criterios, podemos clasificar las plantas en:

- Plantas no vasculares ( Briofitas) : . Son plantas de estructura muy simple, llamada talo, en la que no se distingue la raíz, el tallo y las hojas. . Son plantas que suelen vivir en lugares húmedos ya que absorben el agua directamente del aire o del substrato. Se reproducen a través de esporas y necesitan el agua para poder desarrollarse . Estas plantas representan el paso de los vegetales desde la vida acuática a la terrestre . Constituyen unas 23.000 especies. Dentro de este grupo tenemos:
- Los musgos ( Bryopsida)
- Las hepáticas (Marchantiopsida)
- Los antoceros. (Anthocerotopsida)
- Plantas vasculares ( Cormofitas) : Son aquellas plantas que poseen raíz, tallo y hojas. Presentan un sistema vascular para la distribución del agua y los nutrientes. Esta formado por el xilema o sistema vascular que distribuye la savia bruta hacia las hojas y el floema o sistema vascular que se encarga de las distribución de la savia elaborada hacia el resto de la planta. Dentro de este grupo tenemos:
- Los pteridofitos: ( Plantas sin flores o semillas ) Corresponde a lo que se llamaban anteriormente criptógamas. Comprenden unas 12.000 especies. Estos se clasifican en:
- Helechos ( Pteridophyta)
- Licopodios ( Lycopodiophyta)
- Equisetos ( Equisetophyta)
- Psilofitos( Rhyniophyta)

Los helechos son plantas muy antiguas. Existen helechos arborescentes que pueden alcanzar los 24 m de altura. En la foto las frondes de un helecho.
- Los espermatofitos ( Plantas con semillas) Corresponde a lo que se llamaban anteriormente fanerógamas. Los espermatofitos a su vez se clasifican en:
- Gimnospermas: Son aquellas plantas cuyas semillas en su madurez no se encuentran encerradas en los frutos. Existen unas 850 especies. Poseen flores poco vistosas cuya polinización es realizada por el viento. Dentro de este grupo tenemos:
- Las coníferas y taxáceas (Coniferopsida)
- Las cícadas ( Cycadopsida)
- El ginkgo ( Ginkgopsida)
- Gnetopsida
 
El abeto y el ciprés son dos gimnospermas ( coníferas) típicas.
- Angiospermas : Plantas cuyas semillas se encuentran encerradas en su madurez dentro de los frutos. Poseen flores muy vistosas. Se conocen unas 224.000 especies. Estas pueden ser :
- Monocotiledóneas ( Liliopsida) : Con un solo cotiledón en los embriones. Existen unas 50.000 especies.
- Dicotiledóneas ( Magnoliopsida ): Con dos cotiledones . Existen unas 170.000 especies.
Las flores vistosas constituyen el rasgo más característicos de las angiospermas. En las fotos de izquierda a derecha flores de caléndula y de pepinillo del diablo ( plantas dicotiledóneas) y una flor de lirio ( Planta monocotiledónea)

TIPOS DE PLANTAS SEGÚN SU DURACIÓN


Según el periodo de tiempo que viven las plantas las clasificamos en :
- Plantas anuales: Plantas anuales son aquellas que solamente viven una temporada. Son plantas que crecen rápidamente y tienen una duración muy corta. La mayoría nacen, crecen y florecen durante la primavera y verano y producen sus frutos a finales de verano u otoño. Así aseguran su continuidad para el próximo año. ( Más información sobre plantas anuales)
- Plantas bianuales: Plantas bienales o bianuales son aquellas que duran un par de temporadas. En la primera temporada es cuando se produce el crecimiento. En la segunda aparecen las flores y los frutos. ( Más información sobre plantas bianuales)
- Plantas perennes: Plantas perennes son aquellas que viven durante varias temporadas. Todas ellas presentan una serie de recursos que les permiten sobrevivir con mucha facilidad durante años. Tenemos que diferenciar el concepto de plantas perennes del concepto de plantas de hoja perenne. No nos estamos refiriendo aquí a si las hojas de una planta concreta caen de la misma y se renuevan todos los años ( Planta de hoja perenne), o si se mantienen sobre el vegetal durante varias temporadas ( Plantas de hoja caduca). Estudiamos en este apartado aquellas plantas que viven mas de dos temporadas. ( Más información sobre plantas perennes ) 


 PARTES DE LAS PLANTAS

¿ Cuantas partes tienen las plantas?

Las plantas , como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo y hojas.

¿ Qué son la raíces?


La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.
Toda raíz consta de raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no son tan gruesas como aquella. La caliptra o cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las sales minerales del suelo.
1) Raíz principal

2)Raíces secundarias

3)Caliptra

4)Pelos absorbentes

Existen diferentes formas de raíces según su forma, su función o el lugar en donde se desarrollen. Por ejemplo, las raíces napiformes, como la de la zanahoria, presentan una raíz principal muy engrosada por acumulación de substancias de reserva; las raíces acuáticas de las lentejas de agua absorben directamente las substancias del agua.
Algunas raíces son aprovechadas por el hombre como alimento, especialmente aquellas que acumulan reservas como las raíces de las zanahorias o los rábanos. Otras raíces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales, como la raíz de la regaliz.

¿ Qué son los tallos?

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo.
El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos secundarios. Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos . A su altura es donde nacen las hojas. Las yemas tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos.

1) Tallo principal

2) Tallo secundario

3) Yema principal

4) Yema secundaria

5) Yema axilar

6) Nudo

7) Entrenudo

Según la mayor o menor dureza de los tallos, los clasificamos en leñosos o herbáceos. Las hierbas constituyen los típicos vegetales con tallos herbáceos, que son aquellos que se caracterizan por ser blandos , flexibles y de color verde. Por ejemplo, La amapola, o la manzanilla poseen tallos herbáceos.
Los árboles o los arbustos tienen los tallos más duros y suelen ser más grandes que las hierbas. Son ejemplos de árboles el pino o el cerezo. El romero es un arbusto típico.
Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la función de la fotosíntesis. Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de reserva. Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para alimentarse tal como, por ejemplo, las patatas . Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de sequía, tal como ocurre con los cactus.

¿ Qué son las hojas?

La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis , así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen.
El limbo se une a la rama a través de una especie de rabito que se llama pecíolo, aunque hay algunas hojas que carecen de pecíolo
Existen diferentes formas de hojas según la forma de los nervios, según si tienen o no pecíolo, según la forma del limbo, según como es el margen, etc. Por ejemplo, llamamos hojas simples las que tienen un limbo sin partir o , aunque este limbo esté partido, las divisiones no llegan hasta el nervio principal. Son hojas compuestas aquellas en las que el limbo está dividido en fragmentos que llegan al nervio principal. Las hojas dentadas tienen el margen en forma de dientes mientras que las hojas enteras tienen el margen liso.
elíptica
lanceolada
acicular
oval
acorazonada
sagitada
lineal

Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son capaces de almacenar vitaminas, minerales, azúcar u otros nutrientes necesarios para la salud. Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello. Otras hojas se utilizan para dar sabor a los alimentos, como la hoja del laurel o para realizar preparados medicinales, como las hojas de la menta.

¿ Qué son las flores?

Las flores son el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas, se producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y originan una nueva planta. Las flores están formadas por tres partes : cáliz, corola y pedúnculo floral

EL PERIANTO

.La Corola.

Pétalos(1)

.El Cáliz.

Sépalos (2)

EL ANDROCEO

Estambres.

Filamento (3)

Antera (4)

EL GINECEO

Carpelo

Estigma (5)

Estilo (6)

Ovario (7)

Óvulos (8)

EL EJE FLORAL

Tálamo (9)

Pedúnculo (10)


El cáliz es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola y a sus piezas les llamamos sépalos.
La corola está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen. La colora es la parte de la flor que convierte a este órgano en algo tan atractivo para los insectos y el principal motivo por el cual cultivamos las flores de jardinería.
Dentro del cáliz , y rodeado por la corola, se encuentra el androceo o parte masculina de la flor. El androceo está constituido por los estambres que unas hojas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen. Cada estambre consta de un filamento, que es el fragmento mas alargado; y la antera que es una " especie de bolsa ", donde están encerrados los granos de polen.
Rodeado por el androceo, se encuentra el gineceo. El gineceo es la parte femenina de la flor. Esta formado por uno o varios pistilos que son órganos parecidos a una botella. Cada pistilo consta de un estigma que está situado en la parte superior en forma de receptáculo para recoger el polen. El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior más ampliada y donde se encuentran los óvulos que han de ser fecundados por el polen masculino.
La mayoría de las flores son hermafroditas, es decir poseen órganos masculinos y femeninos a la vez. Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas. La mayoría de las plantas poseen flores hermafroditas. Hay plantas, como el roble, que posee flores masculinas y femeninas separadas en la misma planta , y otras plantas, como el acebo, que poseen flores masculinas en una planta y flores femeninas en otra planta de la misma especie.
El pedúnculo floral une la flor a la rama.
Para que una flor se transforme en frutos debe estar previamente polinizada. La polinización es el paso del polen desde el aparato masculino de las plantas al aparato femenino. Este proceso se puede realizar a través de los animales que transportan el polen de una planta a otra o a través del viento que arrastra el polen y lo deja caer en otra planta. Mas raramente se produce la autopolinización entre las flores de una misma planta o dentro de una misma flor.
¿ Qué son los frutos?

Después de la fecundación del óvulo femenino por el polen masculino, se produce la formación de los frutos. El fruto se origina especialmente por el engrosamiento de las paredes del ovario , aunque algunos frutos tienen otro origen ya que pueden proceden del engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor.
Algunos frutos tienen la consistencia blanda y se llaman frutos carnosos. Las frutas , como las manzanas o las peras, son ejemplos de frutos carnosos utilizados por el hombre para alimentarse. Otros frutos son muy duros al tacto y los llamamos frutos secos. Muchos frutos secos son muy ricos y muy nutritivos para el hombre que los utiliza en su dieta, como, por ejemplo, las nueces.

¿ Qué son las semillas?

Las semillas son los óvulos de la flor maduros. Las semillas se encuentran encerradas dentro de los frutos. Algunos frutos se abren espontáneamente para expulsar las semillas. Otros frutos permanecen cerrados y necesitan ser comidos por los animales o pudrirse para que sus semillas puedan salir al exterior. Si se dan las condiciones necesarias, las semillas germinan y producen nuevas plantas.
Pepinillo del diablo

Todas las semillas son muy nutritivas. Hay algunas que son especialmente interesantes para el Hombre por sus propiedades alimentarias, ya que son muy ricas en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Entre todas ella destacan las semillas de los frutos de las legumbres, como las alubias, los guisantes o las lentejas.

MAS INFORMACION

El cuadro siguiente muestra las partes principales de las plantas. En ellas se trabajan las diferentes partes de las plantas de una manera más detallada e ilustrada. También puede accederse a la actividades concretas de cada unidad.

Las flores
Partes de la flor
Tipos de flores según la corola
Tipos de flores según el cáliz
Inflorescencias
Polinización
Las hojas
Tipos de hojas
Adaptaciones de las hojas
Los frutos
Frutos carnosos
Frutos secos
Propiedades de los frutos

Las raíces
Tipos de raíces
Los tallos
Tipos de tallos
Bulbos, tubérculos y rizomas
La semillas
Dispersión de las semillas
Germinación de las semillas